Brainspotting

Vínculos que sanan: Trauma, Brainspotting, Vulnerabilidad y el Arte de acompañar parejas

Mi nombre es Sebastián Segui, psicólogo especializado en trauma, disociación y terapia de
parejas.
Aplico un modelo de abordaje de terapia de pareja desde Brainspotting y abordo los
vínculos de pareja desde una perspectiva que integra el trauma individual con los patrones
relacionales.

Origen del trabajo con parejas

  • Comencé a trabajar con parejas de manera casual, cuando pacientes en terapia
    individual mostraban conflictos en sus relaciones, los invitaba a tener una sesión puntual de
    pareja.
  • Me dí cuenta de la importancia de abordar tanto lo individual como lo relacional, ya que
    los problemas de pareja suelen reflejar heridas personales no resueltas.

La pareja como espejo

  • Uso habitualmente la metáfora de «un roto y un descosido» para ilustrar cómo las parejas
    se atraen desde sus heridas inconscientes.
  • La relación es un espacio para proyectar aspectos de la «sombra» (lo no reconocido en
    uno mismo), tanto positivo como negativo.
  • El amor maduro surge cuando se supera la idealización inicial («la naranja dulce») y se
    acepta la vulnerabilidad mutua.

Problemas comunes en terapia de pareja

  • Danza mecánica: Patrones rígidos y repetitivos que generan crueldad o desconexión
    emocional.
  • Infertilidad y pérdidas: Conflictos traumáticos alrededor de la concepción, tratamientos
    de fertilidad o duelos gestacionales.
  • Infidelidad: Heridas de traición y culpa que requieren trabajo individual y conjunto.
    -Sexualidad: Dificultades en disfrutar plenamente.
    -Hay tantos temas diferentes!: Cada pareja es un mundo

Técnicas terapéuticas

  • Brainspotting: Método para procesar traumas a través del cuerpo y el cerebro profundo,
    aplicado en sesiones individuales dentro de la terapia de pareja.
  • Comunicación asertiva y no violenta: Base para reconstruir la escucha y el diálogo.
  • Humor y espontaneidad: Herramientas para «desestructurar» dinámicas rígidas y
    fomentar la conexión emocional.
  • Resonancia empática:Crear un espacio seguro donde la pareja pueda mostrarse
    vulnerable sin miedo al juicio.

Proceso terapéutico

  • Observación inicial: Habitualmente suelo priorizar el lenguaje corporal sobre lo verbal
    para identificar conflictos inconscientes.
  • Trabajo con «partes»: Exploramos cómo cada miembro de la pareja activa defensas o
    vulnerabilidades ligadas a su historia personal. Distintas partes en cada uno se gatillan
    reactivamente.
  • Co-terapia: En algunos casos, un integrante de la pareja asume temporalmente un rol de
    apoyo durante la sesión del otro.

Resultados esperados

  • Mayor intimidad y vulnerabilidad compartida.
  • Transformación de patrones dañinos en una «danza relacional» más flexible y consciente.
  • Aceptación de que, en algunos casos, la separación puede ser la opción más saludable.
    Reflexiones destacadas
  • Prevención: Suelo enfatizar la importancia de trabajar en la pareja “antes” de que surjan
    crisis graves.
  • La monotonía como oportunidad: La rutina no es enemiga del amor, sino un espacio para
    reinventar el vínculo.
  • El terapeuta haciendo aikido: El profesional debe fluir con las necesidades únicas de cada
    pareja, sin imponer modelos rígidos.
    Reflexión: La terapia de pareja es un viaje de autoconocimiento y sanación conjunta, donde
    el conflicto puede convertirse en un camino hacia una relación más auténtica y madura.

Abordaje de conflictos específicos

  • Infidelidad: Trabajo diferenciado:
  • En la persona traicionada: Sanar la herida de la traición.
  • En la persona infiel: Gestionar culpa y responsabilidad.
  • Muere lo viejo renace lo nuevo: Rearmar contratos

Duración y estructura de la terapia

  • Sesiones cada 15 días: Generalmente prefiero esta frecuencia para dar espacio a la
    reflexión.
  • Tratamientos breves: La mayoría dura menos de un año (salvo casos complejos).
  • Alta terapéutica: Una gran oportunidad de un cierre simbólico y trabajo con el duelo de
    manera sana y empoderar a la pareja con herramientas aprendidas.

Monotonía y sexualidad en parejas de larga duración

  • Rutina vs. conexión: La monotonía puede llevar a dinámicas mecánicas y desconexión
    emocional.
  • *Reactivar la intimidad:
  • Propuestas creativas (ej. «condimentar» la relación con novedad).
  • Trabajar la sexualidad como espacio de descubrimiento mutuo (evitar relacionarse con
    «imágenes estáticas» del otro).

Separación como opción válida

  • Aunque promuevo la reconciliación, reconozco que en algunos casos la separación es la
    solución más saludable.
  • En casos de separación destaco la importancia de que sea una decisión consciente y
    respetuosa.

Terapia de pareja en modalidad prolongada

  • Brainspotting: Técnica clave para acceder a traumas profundos a través del cuerpo y el
    cerebro no verbal.
  • Sesiones intensivas: En algunos casos, propongo maratones terapéuticas (3-8 horas)
    para «ablandar» defensas arraigadas, y generar cambios más rápidamente. Muchas veces
    por falta de tiempo es una excelente opción. Personas que viajan del exterior.

Reflexiones finales

  • La pareja como camino espiritual: Un espacio para crecimiento infinito, donde los
    conflictos son oportunidades de expansión.
  • Modelo contracultural: Frente al individualismo, propongo vínculos basados en
    vulnerabilidad y profundidad.
    7.Metåforas
  • Lo novedoso no es una nueva piel, sino descubrir que el otro no es el mismo de momento
    a momento.
  • La monotonía no es enemiga del amor, pero sin conciencia, puede devenir en crueldad.
  • La terapia de pareja es un retiro espiritual donde se transforman heridas en la intimidad.
    Las relaciones de pareja, especialmente las de larga duración, requieren reinvención activa
    y trabajo emocional continuo. La terapia no solo resuelve crisis, sino que convierte la
    convivencia en un viaje de autoconocimiento y conexión profunda.
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?